Seguimos trabajando y aseguramos todos los envíos a domicilio.

8 aspectos positivos de ser una familia monoparental, según nos cuentan los mismos padres

No importa si estás soltera o separada: ser una familia monoparental no es nada fácil. Eso lo sabemos todos. Pero también tiene sus ventajas. Con la ayuda de padres de familias monoparentales hemos hecho una lista con los aspectos más positivos.

BABYBJÖRN Revista para padres – Una mamá soltera hace travesuras con su hijo en el agua.
Es un trabajo duro, pero también tiene sus aspectos positivos.
Foto: Johnér

Hemos hablado con padres de familias monoparentales separados y madres solteras que han tenido hijos sin una pareja. Hemos hablado con padres de familias monoparentales separados y madres solteras que han tenido hijos sin una pareja. ¿Qué te parece? ¿Estás de acuerdo?

Lo mejor de las familias monoparentales

  • El nombre
    «Cuando no tienes pareja puedes elegir el nombre que quieres para tu hijo. Nada de negociación, ni compromisos. No tienes por qué ponerle un nombre que no te gusta.»
  • Tiempo para añorar
    «Tengo la custodia compartida, lo que me permite descansar cuando mis hijos no están conmigo. Tengo la posibilidad de hacer una pausa y echarlos de menos, descansar y ser una mejor madre cuando es mi turno ocuparme de ellos.»
  • 100 % amor
    «Me toca ocuparme del 100 % de la educación y de los problemas de mis hijos pero, al mismo tiempo, recibo todo su amor, al 100 %.»
  • Vínculo muy fuerte
    «Al estar sola en la educación de mis hijos, el vínculo que se crea es más estrecho. Formamos un equipo muy unido y fuerte.»

8 razones que avalan que eres un buen padre

  • Rutinas
    «En casa soy yo la que decide. No necesito lidiar con nadie sobre rutinas, vacaciones, permisos o cualquier otra cosa que considero importante.»
  • Un momento para mí sola
    «Cuando tengo un momento para mí misma, es solo mío y de nadie más. Si no quiero cocinar, no cocino. Puedo comer cualquier cosa y quedarme mirando una serie tras otra todo el fin de semana. Y no necesito ir a visitar a mis suegros.»
  • Aprendizaje constante
    «Soy yo la que se encarga de ayudar a mis hijos con absolutamente todo, ya que no cuento con la ayuda de nadie más. Estoy sola. Aprendo cosas todo el tiempo y eso me hace crecer como madre y como persona.»
  • Sin comparaciones odiosas
    «No hay necesidad de compararse con el otro progenitor. ¿Quién duerme más? ¿Quién se quedó en casa cuando se pusieron enfermos la última vez? ¿A quién le toca ir a comprarles zapatos nuevos o llevarlos a la fiesta de cumpleaños?

También te puede interesar leer esto: Consejos de supervivencia para padres de niños pequeños (hartos de que les den consejos)